Webseries

Webseries: hablar de la salud en episodios

“Lo que le iría bien a mi hija Laura es conocer las historias de otras personas para entender que no está sola y que alguien, como ella, está luchando cada día”afirma Ana, madre de una paciente con enfermedad de Fabry. Reconocerse a través de la experiencia de alguien como ella a través de un smartphone o en cualquier otro dispositivo conectado. Aprovechar códigos narrativos que nos acompañan desde la niñez: se necesita una historia y un personaje con el que identificarse; estos son los ingredientes fundamentales para unawebseries.El éxito de la serialidad y la gran difusión ofrecida por la red favorecen la producción de contenidos populares para todos los usuarios, también para aquellos que, más que otros, necesitan identificarse: los pacientes y sus cuidadores. ¿Cuál es la ventaja de las webseriesen el ámbito sanitario? Sin duda alguna, la fuerza de sus historias.

Webseries: la fuerza de la identificación

Episodio tras episodio, creamos un pacto con los personajes de la historia: nos enfadamos, los animamos, nos encariñamos, pero, sobre todo, terminamos por sentirnos un poco como ellos. La identificación es un factor clave. En el mundo de la salud este efecto se amplifica gracias a la posibilidad de involucrar en la serie a los destinatarios directos, los pacientes reales y todos los otros personajes que giran a su alrededor. Esto es algo que conocen muy bien los operadores de la unidad sanitaria ASL de Napoli 2, que han diseñado una serie web de 25 episodios para promover la detección del cáncer y para reducir la distancia entre médico y paciente. El titulo de la serie es “I Capitani” y los protagonistas son 25 médicos, uno para cada episodio, que narran la experiencia de trabajar en un hospital, en un ambiente muy particular, y explican cuáles son los desafíos que encuentran a diario y en qué medida afectan a su cotidianidad como personas antes que como médicos. Eliminar las distancias y humanizar las figuras que a menudo se perciben como muy lejanas y ausentes.

De hecho, la posibilidad de utilizar la serialidad nos permite ser parte de la evolución de los personajes y facilitar así la identificación.

En su ensayo Emulazioni pericolose – L’influenza della finzione sulla vita reale(Emulación peligrosa – La influencia de la ficción en la vida real), Luca Mastrantonio, ensayista y docente de Comunicación y storytelling de la Universidad IULM de Milán, afirma: a la fuerza centrífuga de las tramas de los episodios  se opone la fuerza centrípeta de los personajes, en continua evolución y con una poderosa carga emocional, como en las novelas de formación. De esta manera se crea un vínculo muy estrecho con el espectador que, a menudo, lo lleva a emular las historias que ha visto en la serie incluso en las elecciones que toma en su vida. Por lo tanto, es necesario un mayor esfuerzo por parte de la dirección artística para trabajar en una historia real y pulirla para hacerla más fluida. La ficción se convierte en un filtro para hacer más llevable la realidad.

El viaje del héroe: desde el diagnostico hasta la cotidianidad

Todas las webseriesrepresentan una historia y cada historia sigue lo que en el sector de la comunicación se denomina “el viaje del héroe”: el protagonista, empujado por algún evento, abandona su mundo ordinario y se enfrenta a diferentes pruebas que lo cambiarán. El viaje del paciente lo representa perfectamente: a partir de una situación inicial normal, de repente se encuentra en los pasillos de un hospital, donde tendrá que superar pruebas y recaídas a lo largo del camino, y donde encontrará a los mentores, como los cuidadores y los especialistas, que lo acompañarán en esta secuencia de clímax y anticlímax. Como todas las historias, esta también necesita un final: el cambio del paciente y una nueva toma de conciencia.

¿Cómo se puede traducir todo esto en una webseriesacerca de la salud? Con un número definido de episodios, cada uno centrado en un aspecto concreto, en los que se ofrecen reflexiones y experiencias que aportan información, responsabilizan y educan al espectador. Un ejemplo: #lenostrestorie, una campaña de sensibilización realizada por CIDP Onlus sobre las neuropatías disinmunes. Se trata de ocho episodios que cuentan ocho historias, ocho viajes que contar. Elisabetta y su hija Emma son las protagonistas del primer episodio. «Tras el diagnóstico de una enfermedad grave y desconocida, que se manifiesta justo en el periodo de las festividades navideñas, Emma y su madre encuentran una esperanza de cura y la confianza en el futuro».Parece el comienzo de una gran novela, pero se trata de la narración de un evento que ha marcado la existencia de las dos protagonistas, llevándolas a enfrentarse a la vida como dos heroínas en un viaje.

También el sector sanitario demuestra interés en el éxito de las webseries, pues podría convertirse en una herramienta útil para la educación acerca de las enfermedades o de los aspectos relacionados con ella. Por ejemplo, si una enfermedad requiere mucha atención en elementos como el control de la alimentación, podría ser útil crear una serie en la que los protagonistas cocinan platos simples y cuentan no sólo las dificultades sino también los aspectos positivos de respetar ciertas reglas sobre alimentación. Es el caso de una serie web española pensada para pacientes con una enfermedad renal crónica.

La clave del storytelling: la difusión en la red

Como sugiere el término, el canal para la difusión de estas historias es la web.Los formatos estándar de las series para televisión se han convertido en métodos de disfrute típicos de la red, así las webseriesllegan a más personas y son más democráticas.Este tipo de producto puede convertirse en una herramienta que la Asociación de pacientes podrá utilizar en sus canales, se puede compartir en las redes sociales y, sobre todo, es accesible en cualquier lugar porque necesita solo de una conexión a internet.

#huntingtonstories, por ejemplo, es una webseriesrealizada gracias a la colaboración de familiares, pacientes y voluntarios de Huntington Onlus. En cada episodio un protagonista distinto cuenta su enfermedad y su vida después del diagnóstico. La publicación en YouTube ha permitido a la Asociación de pacientes compartir los episodios en su página de Facebook y en su web, puntos de referencia fundamentales para las familias, los cuidadores y los pacientes en búsqueda de experiencias reales.

La cuestión de la privacidad

Contar la propia historia, la enfermad y las dificultades de cada día requiere mucho coraje y protección, sobre todo si el medio elegido para difundirlas es la red. En muchos casos el storytelling del sector sanitario se realiza manteniendo el anonimato de los protagonistas de la historia, eligiendo nombres de ficción u omitiendo el apellido de las personas que participan. Además, se puede decidir utilizar actores que, como en otros contextos, estudian el personaje a través de un guion creado en base a las actividades de user experiencellevadas a cabo en la comunidad de los pacientes interesados.

Existen muchas formas para crear un producto de storytelling que cuente temas delicados, íntimos y personales respetando la privacidad de quien decide abrirse y narrar una parte tan importante de su vida. De esta manera el producto se convierte en un mensaje capaz de transmitir información y valores.